kW vs. kVA: La diferencia que te ayuda a no quedarte corto de potencia
Elegir el generador eléctrico adecuado para tu obra en España requiere entender la diferencia entre kW y kVA. Si bien ambos términos se refieren a la potencia, confundirlos puede llevarte a adquirir un equipo insuficiente. Este artículo te explica la diferencia de forma clara y concisa para que puedas tomar la decisión correcta.
¿Qué es la potencia real (kW)?
Los kilovatios (kW) representan la potencia real, es decir, la potencia que realmente realiza el trabajo. Piensa en ella como la fuerza que se utiliza para hacer funcionar tus herramientas eléctricas. Cuando pagas tu factura de luz, pagas por los kW consumidos.
¿Qué es la potencia aparente (kVA)?
Los kilovoltiamperios (kVA) representan la potencia aparente, que es la potencia total suministrada por el generador. Esta potencia se compone de la potencia real (kW) y la potencia reactiva (kVAR), que se utiliza para crear campos magnéticos necesarios para el funcionamiento de ciertos equipos, pero que no realiza trabajo útil por sí misma.
La clave: el Factor de Potencia
El factor de potencia es la relación entre la potencia real (kW) y la potencia aparente (kVA). Indica la eficiencia con la que se utiliza la energía. Un factor de potencia de 1 significa que toda la potencia suministrada se utiliza para realizar trabajo (ideal, pero poco común). Un factor de potencia menor a 1 indica la presencia de potencia reactiva.
Para convertir kW a kVA, debes dividir los kW entre el factor de potencia. Por ejemplo, si necesitas 10 kW y el factor de potencia de tus equipos es 0.8, necesitarás un generador de 12.5 kVA (10 kW / 0.8 = 12.5 kVA).
Cómo calcular la potencia que necesitas
Para determinar la potencia del generador que necesitas, suma la potencia real (en kW) de todos los equipos que planeas conectar simultáneamente. Luego, divide ese valor entre el factor de potencia estimado (consulta las especificaciones de tus equipos o asume un valor conservador, como 0.8). El resultado te dará la potencia aparente (kVA) mínima que debe tener tu generador. Es recomendable añadir un margen de seguridad del 20% para evitar sobrecargas.
Ejemplo Práctico
Imagina que necesitas alimentar un martillo demoledor de 2 kW y una hormigonera de 3 kW simultáneamente. La suma de la potencia real es 5 kW. Asumiendo un factor de potencia de 0.8, necesitas un generador de al menos 6.25 kVA (5 kW / 0.8 = 6.25 kVA). Añadiendo un margen de seguridad del 20%, sería recomendable un generador de 7.5 kVA.
Puedes usar también nuestra calculadora de KVAs para tener datos mas aproximados de tu generador eléctrico ideal.
Preguntas Frecuentes
¿Qué pasa si elijo un generador con kVA insuficientes?
Si la potencia aparente (kVA) del generador es menor que la requerida, el generador se sobrecargará y podría sufrir daños. También podría afectar al rendimiento de las herramientas conectadas.
¿Dónde puedo encontrar el factor de potencia de mis herramientas?
El factor de potencia suele estar indicado en la placa de características de la herramienta o en su manual de instrucciones. Si no lo encuentras, puedes consultar con el fabricante o asumir un valor conservador, como 0.8.
¿Existen normativas en España sobre el uso de generadores eléctricos en obras?
Sí, existen normativas de seguridad relacionadas con la instalación y uso de generadores eléctricos en obras de construcción. Consulta el apartado de normativas de seguridad en nuestra web para más información.
Para más información sobre la elección y uso de generadores, contacta con nuestro equipo de expertos. También puedes consultar las especificaciones técnicas de los generadores en la página web del fabricante o en el sitio web de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).
Para información más detallada sobre la eficiencia energética en la construcción, puedes consultar el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE).

